![]() |
|
|
|
![]() |
|
|
![]() Adaptado de "Las Siete Fiestas Del Mesías" Por Eddie Chumney Hebraic Heritage Ministries International La
época conocida como Teshuvah, que en hebreo
significa "regresar o arrepentirse", da inicio el primer día del
mes de Elul y dura 40 días, terminando con Yom Kippur. Pasados
30 días de Teshuvah, el 1 de Tishrei, llega Rosh HaShanah. Esta
fiesta da inicio al período final de diez días que comienza
con Rosh HaShanah y termina con Yom Kippur. Estos son conocidos como Días Santísimos y Días Temibles (Yamim Nora'im, los Días de Asombro).
Al Shabbat que cae en ese período de diez días se le conoce
como Shabbat Shuvah, el Sabat del
Regreso. Cinco días después de Yom Kippur llega la fiesta
de Sukkot, la Fiesta de los
Tabernáculos. Teshuvah da inicio el 1 de Elul y termina el 10 de
Tishrei, Yom Kippur. Cada mañana, durante los 30 días del
mes de Elul, se hace sonar la trompeta (shofar) o el cuerno
de carnero, para llamar al pueblo a arrepentimiento y que vuelva a Dios.
Teshuvah (el arrepentimiento) incluye a todo tipo de personas. Aquellos que creen en el Mesías son llamados a examinar sus vidas y descubrir dónde se apartaron de Dios. Es un llamado a examinar las Escrituras y la evidencia que muestra que el Mesías era quien dijo ser. Di-s siempre ha tenido en su corazón advertir a su pueblo antes de proclamar y enviar juicio. Di-s advirtió a la gente antes del diluvio y envió una advertencia a Nínive antes de ser destruida. El no desea que nadie reciba la ira de Su juicio. Ezequiel 18
21 Mas el impío, si se apartare de todos sus pecados que hizo, y guardare todos mis estatutos e hiciere según el derecho y la justicia, de cierto vivirá; no morirá. 22 Todas las transgresiones que cometió, no le serán recordadas; en su justicia que hizo vivirá. 23 ¿Quiero yo la muerte del impío? dice Jehová el Señor. ¿No vivirá, si se apartare de sus caminos? 30 Por tanto, yo os juzgaré a cada uno según sus caminos, oh casa de Israel, dice Jehová el Señor. Convertíos, y apartaos de todas vuestras transgresiones, y no os será la iniquidad causa de ruina. 31 Echad de vosotros todas vuestras transgresiones con que habéis pecado, y haceos un corazón nuevo y un espíritu nuevo. ¿Por qué moriréis, casa de Israel? 32 Porque no quiero la muerte del que muere, dice Jehová el Señor; convertíos, pues, y viviréis. Sofonías 2
1 Congregaos y meditad, oh nación sin pudor, 2 antes que tenga efecto el decreto, y el día se pase como el tamo; antes que venga sobre vosotros el furor de la ira de Jehová, antes que el día de la ira de Jehová venga sobre vosotros. 3 Buscad a Jehová todos los humildes de la tierra, los que pusisteis por obra su juicio; buscad justicia, buscad mansedumbre; quizá seréis guardados en el día del enojo de Jehová. 2 Pedro 2
9 El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento. El mes completo de Elul constituye un proceso de 30 días para prepararse a través de un autoexamen y arrepentimiento para los próximos Días Santísimos. Se suena el shofar, después de cada servicio matinal. También, al final de la liturgia matinal y vespertina, se recita el Salmo 27, que comienza diciendo "Jehová es mi luz y mi salvación". El mensaje que se envía desde el 1 de Elul hasta Rosh HaShanah es claro: "Arrepiéntanse antes de Rosh HaShanah. No esperen hasta después que pase Rosh HaShanah, ya que entonces se encontrarán en los Días Temibles". Hay frases que nos ayudan a identificar los días de la época de Teshuvah (arrepentimiento). Así como algunos extranjeros no están familiarizados con las fiestas americanas del Día de Acción de Gracias, "el Día del Pavo" o "el Día de los Peregrinos", los creyentes en Yeshua (nombre hebreo de Jesucristo) no judíos pueden llegar a confundirse con los diferentes nombres que reciben las principales fiestas del Señ-r. Rosh HaShanah: Nombres, Temas y Frases
1. Teshuvah (arrepentimiento) 2. Rosh HaShanah (Cabeza del Año, Nacimiento del Mundo) 3. Yom Teruah (el Día del Despertar [Fiesta de las Trompetas]) 4. Yom HaDin (el Día del Juicio) 5. HaMelech (la Coronación del Mesías) 6. Yom HaZikkaron (el Día de la Rememoración o el memorial) 7. El tiempo de la angustia de Jacob (Ya'akov) o los dolores de parto del Mesías (Chevlai shel Mashiach) 8. La apertura de las puertas 9. Kiddushin/Nesu'in (la ceremonia de la boda) 10. La resurrección de los muertos y el rapto (natzal) 11. La última trompeta (shofar) 12. Yom Hakeseh (el día escondido) Rosh
HaShanah marca el inicio de un nuevo año judío y forma parte
del período de arrepentimiento. Rosh
en hebreo significa "principal o cabeza" y shanah significa "año". Rosh HaShanah
es la cabeza del año en el calendario civil y también se le
conoce como el día de nacimiento del mundo, dado que el mundo fue creado
en este día (Talmud, Rosh
Hashanah 11a).
Según
la tradición judía, se cree que Adán fue creado en este
día (Mishnah, San Hedrin
38b). ¿Cómo se llegó a determinar que éste
fue el día en que el mundo fue creado? Se basan en las primeras palabras
del Libro de Génesis (Bereishit), "en el principio", ya que cuando
se invierten estas palabras, se lee Aleph b’Tishrei, es decir, "el
primero de Tishrei". Por lo tanto, a Rosh HaShanah se le conoce como el nacimiento
del mundo, ya que la tradición nos dice que el mundo fue creado en
ese día.
Nota: Hay cuatro años nuevos en el calendario judío. El 1 de Nisán es el Año Nuevo del día de reyes (el día que determina la cantidad de años que ha reinado un rey) y también para los meses (Nisán es el primer mes). El 1 de Elul es el año nuevo para el diezmo de animales. El 15 (Tu Bishvat) de Shevat, es el año nuevo de los árboles y el 1 de Tishrei es el año nuevo de los años. También marca el aniversario de la creación del mundo. En
el Salmo (Tehillim) 98:6 está escrito: "Aclamad con trompetas y sonidos
de bocina, delante del rey Jehová". La bendición que recibimos
de Di-s al tener entendimiento del significado de Rosh HaShanah y del sonido
de la trompeta (shofar) se encuentra en el Salmo (Tehillim) 89:15, como está
escrito: "Bienaventurado el pueblo que sabe aclamarte (con el sonido de la
trompeta) ..."
Rosh
HaShanah se conoce en la Torá como Yom Teruah, el Día del Sonido del
Shofar (o el Día del Despertar). En Yom Teruah, el Día del Sonido
del Shofar, es obligatorio que cada persona oiga (shema) el sonido del shofar.
El mitzvah (o mandamiento bíblico [Juan (Yochanan) 14:15]) del shofar,
es oír (shema) el sonido del shofar -no tocarlo uno mismo- de allí
la bendición de "oír el sonido del shofar".
Teruah significa "un trompetazo que despierta". Uno de los temas asociados con Rosh HaShanah es el tema del "despertar". Teruah también es traducido como el "grito". El Libro de Isaías (Yeshayahu), capítulo 12, coloca este grito en el contexto del reinado de mil años del Mesías, el Athid Lavo. También se menciona la era mesiánica y el grito en Isaías (Yeshayahu) 42:11; 44:23; Jeremías (Yermiyahu) 31:7; y Sofonías 3:14. La primera venida de Yeshua está asociada con un grito en Zacarías 9:9. El último grito es el rapto (natzal), en 1 Tesalonicenses 4:16-17. Ya sea con el sonido de un shofar o con la fuerza de un grito sobrenatural, el objetivo de Di-s es despertarnos. Por esta razón está escrito: "...Despiértate, tú que duermes, y levántate de los muertos, y te alumbrará Cristo" (Efesios 5:14). El libro de los Efesios tiene muchas referencias a Rosh HaShanah y los Días Santísimos. Por ejemplo, en Efesios 4:30, ser sellados para el día de la redención se refiere a Yom Kippur, el Día de la Expiación. Di-s nos dio esta fiesta para enseñarnos acerca del juicio que vendrá en el día de Rosh HaShanah, y seremos sellados cuando se cierren las puertas (neilah) en Yom Kippur. Isaías (Yeshayahu) 26:19
habla de la resurrección. La palabra "despertad" está asociada
con la resurrección, como está escrito: "Tus muertos vivirán;
sus cadáveres resucitarán. ¡Despertad y cantad, moradores
del polvo! porque tu rocío es cual rocío de hortalizas y la
tierra dará sus muertos" (Isaías [Yeshayahu] 26:19).
El
tema de despertar del sueño es usado a lo largo de la Biblia. Se encuentra
en Juan (Yochanan) 11:11; Romanos 13:11; Daniel 12:1-2; y Salmos (Tehillim)
78:65. En Isaías 51:9 está escrito: "Despiértate, despiértate,
vístete de poder, o brazo de Jehová; despiértate como
en el tiempo antiguo, en los siglos pasados...". El brazo del Señor
es un término que simboliza al Mesías en Isaías (Yeshayahu)
53:1. La palabra brazo en hebreo es zeroah.
Durante la Pascua (Pesach), un hueso
conocido como zeroah es colocado
en el plato. Así, "despierta" es una expresión que se relaciona
con Rosh HaShanah. En Isaías (Yeshayahu) 51:9, el despertar está
asociado con la venida del Mesías.
El
shofar es el instrumento físico
del que Di-s nos instruyó oir (shema)
su sonido, para llevarnos a que despertemos del sueño espiritual (1
Corintios 15:46).
En
los días antiguos, el shofar era
usado en ocasiones muy solemnes. La primera mención del shofar es en conexión con la revelación
en el Monte Sinaí, cuando el sonido del shofar era demasiado fuerte y todos los
que se encontraban en el campamento temblaron (Exodo [Shemot] 19:16b). Por
tanto, el shofar que escuchamos en
el día de Rosh HaShanah debe servirnos como un recordatorio de nuestra
aceptación de la Torá (Biblia) y el compromiso con ella. El
shofar también solía
tocarse cuando se estaba en guerra con un enemigo peligroso. Asimismo, el
que escuchamos en Rosh HaShanah debe servirnos como un grito de guerra cuando
libramos batalla contra nuestro enemigo interior –nuestras inclinaciones pecaminosas
y las pasiones, al igual que con el mismo diablo, Ha Satan. El shofar también se tocaba en el
Año del Jubileo, anunciando la libertad de la esclavitud (Levítico
[Vayikra] 25:9-10).
Espiritualmente
(halacha), esto se refiere a la libertad de la esclavitud del pecado, los
deseos de este mundo y la obediencia al diablo (Romanos 6:12-13; Santiago
4:4).
Otra razón por la que
se suena el shofar, es que Rosh Hashanah
es la celebración del nacimiento de la creación y Di-s comenzó
a reinar sobre el mundo en este día. Cuando un rey inicia su reinado,
se anuncia con trompetas. Es por ello que se lee el Salmo 47 antes del sonido del
shofar; como un llamado a
las naciones: "... Cantad a nuestro Rey, cantad; porque Dios es el Rey de
toda la tierra..." (Salmos [Tehillim] 47:6-7). También se toca antes,
como está referido en el versículo anterior (Salmo 47:5): "Subió
Dios con júbilo, Jehová con sonido de trompeta".
Según la tradición judía,
se han presentado muchas explicaciones acerca del toque del shofar: El cuerno del carnero se identifica
con el carnero que sirvió de substituto en el sacrificio de Isaac
(Yitzchak) en Génesis (Bereishit)
22:1-19. La entrega de la Torá en el Monte Sinaí también
fue acompañada del sonido del shofar
(Exodo [Shemot] 19:19). La proclamación del Jubileo también
era acompañada del toque del shofar
(Levítico [Vayikra] 25:9-11). El comienzo de la era mesiánica
será anunciada con el sonido de un gran shofar (Isaías [Yeshayahu] 27:13).
El libro Puertas del Arrepentimiento
cita el llamado de Maimonides a
que despertemos del sueño espiritual:
Despierta, tú que duermes. Lévantate
tú que duermes, de tu sueño. Examina tus actos, y vuélvete
a Di-s en arrepentimiento. Acuérdate de tu Creador, tú que
te ves atrapado en la rutina diaria, perdiendo de vista la verdad eterna;
tú estás desperdiciando tus años en vanos objetivos
que no te dan ningún beneficio, ni te salvan. Examínate atentamente;
mejora tus caminos y tus actos. Abandonad vuestros caminos errados, vuestras
tretas indignas, cada uno de vosotros. (Yad Hichot Teshuva 3.4).
Cuando
los rabinos leen la frase: "Despierta, oh Israel", ellos lo identifican como
algo referente a Rosh HaShanah. El sonido del shofar se realizaba en el Templo (Beit HaMikdash) en Rosh HaShanah (Nehemías
8:1-3).
El
shofar también se tocaba en el templo al inicio de cada sabat (shabbat), todas las semanas. Hay dos tipos
de trompetas usadas en la Biblia:
1. La trompeta de plata, y 2. El shofar, o cuerno de carnero En
el Sabat, había en el Templo (Beit
HaMikdash) un letrero colgado en la pared que leía: "A la casa
del sonido de la trompeta [shofar]." Cada sabat (shabbat), dos hombres con trompeta de
plata y un hombre con un shofar sonaban
tres trompetazos dos veces al día. En Rosh HaShanah, es diferente.
El shofar es la trompeta principal.
En Rosh HaShanah, el primer toque se realiza con un shofar, el segundo con una trompeta de
plata y luego, el tercero, con un shofar.
Las trompetas de plata y la asamblea en el templo están especificadas
en el Libro de Números (Bamidbar) capítulo 10.
Según
Levítico (Vayikra) 23:24 y Números (Bamidbar) 29:1, Rosh HaShanah
es el día del sonido de las trompetas. Según el Mishna (Rosh
HaShanah 16a; Rosh HaShanah 3:3), la trompeta que se usa en este caso es el
cuerno del carnero, no las trompetas hechas de metal, que están descritas
en Números (Bamidbar) capítulo 10.
El
Uso del Shofar en la Biblia
El shofar o cuerno de carnero siempre ha ocupado un lugar prominente en la historia del pueblo de Di-s en la Biblia:
Otro
nombre que se le da Rosh HaShanah es Yom
HaDin, el Día del Juicio. Se cree que en este día Di-s
se sentará en la corte celestial y todos las personas pasarán
delante de El para ser juzgadas. Se abrirán tres grandes libros, a
la vez que cada persona es puesta en la balanza y se determina en cual de
las tres categorías pertenece (Talmud, Rosh HaShanah 6b). Se
ha enseñado que la escuela de Shammai
dice que habrá tres clases de personas en el Día
de Juicio final: los justos, los inicuos y los intermedios. Los justos son
inscritos y sellados de inmediato para la vida eterna; los inicuos son inscritos
y sellados de inmediato para perdición (Talmud, Rosh HaShanah 16b-17a).
Los justos van a ser separados y estarán con Di-s. Esto es conocido por los creyentes como el rapto, que en hebreo es el natzal. Los inicuos enfrentarán la ira de Di-s durante el período de la tribulación (Yamim Nora'im), conocido en hebreo como Chevlai shel Mashiach y no se arrepentirán. La persona intermedia tiene hasta Yom Kippur para arrepentirse, antes que su destino sea sellado por siempre. En otras palabras, la persona intermedia tendrá hasta el final de los siete años de tribulación para arrepentirse y volverse a Di-s. En Rosh HaShanah, la persona intermedia será juzgada por Di-s y no será inscrita en el libro de la vida ni en el libro de los inicuos. Su destino aun está por decidirse. Las personas intermedias y los inicuos deberán pasar los "Días Temibles", la tribulación, hasta que llegue el día de Yom Kippur (el final de la tribulación, cuando su destino será sellado por siempre). Una vez el nombre de alguien está inscrito en el libro de los inicuos, ya nunca podrá ser borrado (Apocalipsis 17:8). Estas son las personas que jamás aceptarán al Mesías Yeshua. El
año tiene 12 meses e Israel tiene 12 tribus. Cada mes del año
judío simboliza a una de las tribus de Israel. El mes de Tishri es el mes de la tribu de Dan. Este hecho tiene significado simbólico,
ya que Dan es hijo de Bilha, la sierva de Raquel. Raquel dijo: "Me juzgó
[dannani] Dios, y también
oyó mi voz..." (Génesis [Bereishit] 30:6). El nombre Dan y la
palabra din (tal como se lee en
Yom HaDin, Día de Juicio),
se derivan de la misma raíz, simbolizando que Tishrei es el tiempo
del juicio divino y del perdón. Igualmente, cada mes del calendario
judío le corresponde un signo del zodíaco (en hebreo, Mazal). El símbolo del zodíaco
para el mes de Tishrei son las Pesas, lo cual simboliza el Día del
Juicio.
Rosh
HaShanah es también conocido como Yom HaZikkaron, el Día de la Rememoración
o el Memorial. Levítico (Vayikra) 23:24 se refiere a este día
como "una conmemoración" (zikkaron).
A lo largo de la Biblia se habla mucho de la memoria y la conmemoración.
En las siguientes escrituras podemos ver como Di-s se acuerda de nosotros
y que nosotros debemos tener presente a Di-s en todo lo que hagamos.
La rememoración se puede contemplar desde dos perspectivas: 1. Di-s se acuerda de nosotros (Génesis
[Bereishit] 8:1; 9:1, 5-16; 19:29; 30:22; Exodo [Shemot] 2:24-25; 3:1; 6:2,5;
32:1-3,7,11,13-14; Levítico [Vayikra] 26:14,31-33,38-45; Números
[Bamidbar] 10:1-2,9; Salmo [Tehillim] 105:7-8,42-43; 112:6). De hecho, Dios
tiene un libro de memoria (Exodo [Shemot] 32:32-33; Malaquías 3:16-18;
Apocalipsis 3:5; 20:11-15; 21:1,27).
2. Nosotros debemos acordarnos de Di-s
(Exodo [Shemot] 13:3; 20:8; Deuteronomio [Devarim] 7:17-19; 8:18; 16:3; Números
[Bamidbar] 15:37-41).
En Daniel 7:9-10 está escrito: Estuve mirando hasta que fueron puestos
tronos, y se sentó un Anciano de días, cuyo vestido era blanco
como la nieve,
y el pelo de su cabeza como lana limpia; su trono llama de fuego, y las ruedas del mismo, fuego ardiente. Un río de fuego procedía y salía de delante de él; millares de millares le servían, y millones de millones asistían delante de él; el Juez se sentó, y los libros fueron abiertos. (Daniel 7:9-10) Ya
que el Juez se sentó y los libros fueron abiertos, es evidente que
se trata de Rosh HaShanah. Los libros son el libro de los justos, el libro
de los inicuos y el libro de la memoria. El tercer libro que será abierto
será el libro de la memoria (zikkaron).
Es por ello que el saludo que las personas se dan durante Rosh HaShanah es:
"¡Que seas inscrito en el Libro de la Vida!"
Aplicación
Espiritual (Halacha). En Romanos
14:10 está escrito: "Pero tú, ¿por qué
juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué menosprecias
a tu hermano? Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo". En
2 Corintios 5:10 está
escrito: "Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal
de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras
estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo". También se habla de ello
en 1 Corintios 3: 9-15. Di-s
juzgará las obras de los creyentes en el Mesías, pero no juzgará
su salvación. Este es un juicio exclusivo para los creyentes en Yeshua.
Las personas que se presentarán ante este juicio son exclusivamente
los creyentes en Yeshua. Todos los que comparezcan ante este juicio son salvos.
Este no será un juicio para salvación, sino un juicio para
otorgar recompensas basadas en las obras realizadas. En este día,
Di-s abrirá el Libro de la Vida y realizará un juicio (Talmud, Rosh HaShanah 16b). Este
es conocido como el juicio Bema.
La
frase: dolores de parto del Mesías,
que en hebreo se conoce como Chevlai shel
Mashiach, es un tema importante en la Biblia. Comúnmente se
le conoce como el período de siete años de tribulación.
En Mateo (Mattityahu) 24, Yeshua describe
las señales de los últimos tiempos. "Y estando él sentado
en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte,
diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué
señales habrá de tu venida, y del fin del siglo [Olam Hazeh]?' "(Mateo 24:3). Yeshua dijo
que estos días serían principio de dolores (Mateo [Mattityahu]
24:8. La palabra griega traducida aquí como dolores es odin. Esta palabra significa "dolores de
parto". También en Jeremías (Yermiyahu) 30:4-7 se hace referencia
a los dolores de parto del Mesías, como está escrito:
Estas, pues, son las palabras que habló
Jehová acerca de Israel y de Judá. Porque así ha dicho
Jehová: Hemos oído voz de temblor; de espanto, y no de paz.
Inquirid ahora, y mirad si el varón da a luz (¿parto de un
hijo?). Porque he visto que todo hombre tenía las manos sobre sus
lomos, como mujer que está de parto (odin), y se han vuelto pálidos
todos los rostros. ¡Ah, cuán grande es aquel día! tanto,
que no hay otro semejante a él; tiempo de angustia (aflicción)
para Jacob; pero de ella será librado." (Jeremías [Yermiyahu]
30:4-7)
También en 1 Tesalonicenses 5:1-3 se mencionan los dolores de parto: Pero acerca de los tiempos y de las
ocasiones, no tenéis necesidad, hermanos, de que yo os escriba. Porque
vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá
así como ladrón en la noche; que cuando digan: Paz y seguridad,
entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los
dolores (odin) a la mujer encinta,
y no escaparán. (1 Tesalonicenses 5:1-3)
También en Apocalipsis 12:1-2 está escrito: Apareció en el cielo una gran
señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y
sobre su cabeza una corona de doce estrellas (este es Israel [Génesis
Bereishit] 37:9); y estando encinta, clamaba con dolores de parto (odin), en la angustia del alumbramiento
(Apocalipsis 12:1-2)
Las Escrituras nos revelan dos sinónimos:
Estos
eventos sucederán en uno de los tiempos más difíciles
para Israel. Este período es conocido como la tribulación. Jacob
(Ya'akov) es Israel. Habrá gran tribulación en Israel, tal
como nunca ha habido desde que se formó esta nación (Daniel 12:1). También será
un tiempo en el que Di-s juzgará finalmente el pecado y a todas las
naciones de la tierra. Con ello, Di-s salvará a la nación de
Israel de la destrucción total y como nación llegará
a aceptar a Yeshua como el Mesías. "...pero de ella será librado"
(Jeremías [Yermiyahu] 30:7). En Oseas (Hoshea) 5:15 está escrito:
"Andaré y volveré a mi lugar, hasta que reconozcan su pecado
y busquen mi rostro. En su angustia (Chevlai
shel Mashiach/tribulación) me buscarán".
Israel
enfrentará una gran crisis en el tiempo de aflicción de Jacob
(Ya'akov). El profeta Zacarías profetizó que dos de cada tres
habitantes de Israel perecerían durante este tiempo, quedando tan sólo
el remanente de una tercera parte de la población salva (Zacarías
13:8-9). En Isaías (Yeshayahu) 13:6-8 está escrito:
Aullad, porque cerca está el
día de Jehová; vendrá como asolamiento del Todopoderoso.
Por tanto, toda mano se debilitará, y desfallecerá todo corazón
de hombre [ver Lucas 21:26], y se llenarán de terror; angustias y dolores
se apoderarán de ellos; tendrán dolores como mujer de parto;
se asombrará cada cual al mirar a su compañero; sus rostros,
rostros de llamas.
(Isaías [Yeshayahu] 13:6-8) Isaías
(Yeshayahu) 13:10 corresponde a lo que dice Mateo (Mattityahu) 24:29; Marcos
13:24; y Apocalipsis 6:12. Otros pasajes que hablan de los dolores de parto
son Génesis (Bereishit) 3:16; 35:16-20; 38:27-28; Isaías (Yeshayahu)
26:16-21; 54:1; 66:7-9; Jeremías 4:31; 6:24; 13:21; 22:23; Miqueas
(Michah) 4:9-10; y Juan (Yochanan) 16:21-22.
El alumbramiento del Mesías en Israel pasará por varias etapas:
Las
puertas del Cielo son abiertas en Rosh HaShanah para que pueda la gente justa
(Isaías [Yeshayahu] 26:2; Salmos [Tehillim] 118:19-20). Dado que se
tiene entendimiento que las puertas del Cielo son abiertas durante Rosh HaShanah,
este hecho se constituye en una evidencia más que el rapto (natzal) de los creyentes en el Mesías
Yeshua acontecerá durante
Rosh HaShanah.
Una
de las razones para tocar el shofar es
proclamar la resurrección de los muertos. El principio de la fe judía,
es la creencia en la resurrección de los muertos. La resurrección
de los muertos se llevará a cabo en la fiesta de Rosh HaShanah (Talmud, Rosh HaShanah l6b). En
1 Corintios 15:52, el apóstol Pablo (Rav Sha'ul) nos dice que la resurrección
de los muertos será cuando suene "la final trompeta". Unos versículos
antes, en 1 Corintios 15:14, él escribió que si no creemos en
la resurrección del Mesías, nuestra fe es en vano.
No podemos ir al Libro de Apocalipsis y decir que la voz del séptimo ángel (Apocalipsis 11:15) es la trompeta final. En el primer siglo de esta era, se tenía el entendimiento que la última trompeta (shofar) se refería a un día específico del año. En el judaísmo, se reconocen tres trompetas (shofarim), por sus nombres respectivos. Estas son la primera trompeta, la trompeta final y la gran trompeta. Cada una de estas trompetas se refiere a un día específico del año judío. La primera trompeta se toca en la fiesta de Shavuot (Pentecostés) (Exodo [Shemot] 19:19). Con ella se proclama el compromiso que Di-s hizo con Israel. La trompeta final es sinónimo de Rosh HaShanah, según lo indica Theodore Gaster en su libro, Fiestas del Año Judío, en el capítulo que trata sobre la fiesta de Rosh HaShanah. Herman Kieval también señala lo mismo en su libro, Los Días Santísimos, en el capítulo referente al shofar (Volumen I, Rosh HaShanah, Capítulo 5, pie de página 11). La gran trompeta se toca en Yom Kippur, con la cual se proclama el regreso del Mesías Yeshua (Mateo [Mattityahu] 24:31). La
primera y la última trompeta están relacionadas, según
la tradición judía, con los dos cuernos del cordero que Abraham
(Avraham) encontró en el Monte Moriah justo antes de sacrificar a Isaac
(Yitzchak) como ofrenda de holocausto (olah).
Ese cordero sirvió como sustituto de Isaac (Yitzchak), quien al igual
que Yeshua se presentó como
sustituto por nosotros y nos dio vida con Su muerte.
En
Pirkei Avot (Los Dichos de los Padres),
Rabbi Eliezer nos dice que el cuerno izquierdo (la primera trompeta) fue la
que se tocó en el Monte Sinaí y el cuerno derecho (la trompeta
final) será tocada para anunciar la venida del Mesías. Isaías
(Yeshayahu) 18:3 y 1 Tesalonicenses 4:13-18 hablan de la resurrección
de los muertos. En 1 Tesalonicenses 5 continúa hablando del día
del Señor y de los dolores de parto del Mesías. Las fiestas,
sin lugar a dudas, nos muestran que la resurrección de los muertos
sucederá antes que el tiempo de aflicción de Jacob (conocido
también como la tribulación). En 1 Tesalonicenses 4:16-17 se
nos dice que los muertos en el Mesías resucitarán primero y
que, inmediatamente después, será el rapto de los creyentes.
El
término rapto viene de la palabra
griega harpazo, que significa "tomar,
arrancar, arrebatar, sacar a la fuerza" (1 Tesalonicenses 4:17). El equivalente
en hebreo en la palabra natzal. En
Isaías (Yeshayahu) 26:2-3, 19-20 y 57:1-2 se lee claramente sobrte
la resurrección de los muertos, el arrebatamiento de los creyentes
y la protección de los creyentes de la indignación (la tribulación).
También Daniel 12:1-2 habla de la resurrección de los muertos,
la tribulación y la salvación de Israel de los tiempos de tribulación.
Sofonías 1:14-18 y 2:2-3 habla acerca de los tiempos terribles que
vendrán en el día del Señor y el profeta emite un decreto
para que el pueblo se arrepienta y se vuela a Di-s antes que llegue ese día,
para poder ser protegidos de esos tiempos. El Salmo (Tehillim) 27:5 dice que
los justos se esconderán en los tiempos de angustia. Este salmo se
lee en cada uno de los 40 días del período de Teshuvah. En
2 Tesalonicenses 2:1 dice: "Pero con respecto a la venida de nuestro Señor
Jesucristo, y nuestra reunión con él, os rogamos hermanos".
La frase "nuestra reunión" viene de la palabra griega episunagoge, que significa "asamblea".
En Números (Bamidbar) 10:2-3, la trompeta se tocaba para hacer reunir
a todo el pueblo. La relación entre el sonido de la trompeta y la asamblea
del pueblo también se hace evidente en 1 Tesalonicenses 4:16-17 y
1 Corintios 15:51-53.
En
el Salmo (Tehillim) 27:5 está escrito: "Porque él me esconderá
en su tabernáculo en el día del mal; me ocultará en lo
reservado de su morada; sobre su roca me pondrá en alto".
Otro nombre que recibe la fiesta de Rosh HaShanah es Yom HaKeseh, "El Día para Esconderse" o el "Día Escondido". La palabra keseh o keceh se deriva de la raíz hebrea kacah, que significa "esconder o cubrir". Durante el mes de Elul todos los días, se toca una trompeta para advertir al pueblo que se vuelva a Di-s; esto es, todos los días excepto el día 30 de Elul, el día anterior a Rosh HaShanah. En ese día no se toca la trompeta y permanece en silencio. En parte esto se debe a que mucho de lo que sucede durante Rosh HaShanah está encubierto y lleno de misterio. El aspecto místico de Rosh HaShanah aparece en las Escrituras: "Tocad la trompeta en la nueva luna, en el día señalado, en el día de nuestra fiesta solemne" (Salmo [Tehillim] 81:3). Satanás, el acusador, no debe enterarse del día en que llega Rosh HaShanah, ni del Día del Juicio. Rosh HaShanah es llamado Yom HaKeseh, o el Día Escondido, ya que este día fue escondido de satanás (Ha satan), el adversario. La Biblia nos dice que satanás viene para robar y arrebatar (Juan [Yochanan] 10:10) y a confundir (1 Corintios 14:33). Dado que es el Día del Juicio, este día debe esconderse simbólicamente de satanás (él nunca supo ni entendió el plan de la cruz [el madero], 1 Corintios 2:7-8). Los creyentes nunca decían cuando caía el día de Rosh HaShanah; simplemente se decía: "Del día y hora nadie sabe, excepto el Padre". Una de las razones por las cuales muchas personas niegan que la resurrección de los muertos y el arrebatamiento de los creyentes ocurrirá en el día de Rosh HaShanah es por la frase que Yeshua dijo en Mateo (Mattityahu) 24:36, como está escrito: "Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre". Dado que se consideraba que Rosh HaShanah era un día escondido, las palabras de Yeshua de hecho se refieren a este. Por lo tanto, esa frase más bien debe servir como prueba que El estaba hablando de Rosh HaShanah, ya que es el único día del año que se consideraba como escondido o del que ninguna persona sabía. Aplicación Espiritual (Halacha). Rosh HaShanah cae en la luna nueva. Colosenses 2:16-17 nos dice que la luna nueva nos enseñará acerca del Mesías. El calendario judío (bíblico) está basado en el ciclo lunar. Cuando un ciclo lunar se inicia cada mes, la luna es apenas visible. Pero luego la luna se vuelve hacia el sol y comienza a reflejar la luz del sol. El sol en el cielo representa a Yeshua (Malaquías [Malachie] 4:2) y la luna representa a los creyentes en el Mesías. El sol cuenta con su propia luz, pero la luz de la luna es tan sólo el reflejo del sol. Cuando nos convertimos en creyentes de Yeshua, en un principio no podemos brillar mucho espiritualmente, ya que conocemos poco de Di-s. Pero conforme pasa el tiempo, nuestras vidas comienzan a girar en torno al Mesías, así como la luna gira alrededor del sol. Mientras más nos acercamos al centro de la creación, comenzamos a reflejar más esa luz (Yeshua), tal como la luna refleja la luz desde el centro del sistema solar. Copyright © 2005 por Daniel Plata. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este texto se puede reproducir en forma o medio alguno para lucro comercial sin el previo consentimiento por escrito por parte del autor. Se pueden hacer copias digitales o impresas para distribuir en forma gratuita para uso personal y público sin uso comercial. |